Edición 2015 11 de agosto de 2022
Las perspectivas para el sector del aceite de oliva en Brasil continúan siendo alentadoras ya que existe un crecimiento sostenido de la demanda, con previsión de que continúe, dada la preocupación de los consumidores por la salud y el bienestar. Por ello, dentro del sector de los aceites favorece el aumento del consumo de aceite de oliva, en sustitución de otras posibles alternativas que no presentan tantos beneficios naturales, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
La Diputación Provincial de Jaén mantendrá su colaboración en el proyecto Predimed-Plus, en el que la Universidad de Jaén (UJA) lidera uno de los 23 grupos de investigación repartidos por la geografía española, para el que se ha fijado el año 2022 como fecha de finalización.
En Ecuador es cada vez más conocida la Dieta Mediterránea. La identificación del aceite de oliva como un producto de calidad y saludable empieza a crecer en el país, aunque no lo suficiente, ya que aún falta mayor promoción y publicidad sobre sus ventajas y beneficios para la salud. En este sentido, una buena campaña promocional y de comunicación incrementaría la demanda de aceite de oliva virgen español frente a otros, según se desprende de un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, destacó ayer en Madrid el mandato del ministro Luis Planas de abrir nuevas mesas de diálogo con todos los agentes de la cadena alimentaria. Así lo señaló durante la novena reunión de Observatorio de la Cadena Alimentaria, en la que trasladó la propuesta de hacer más robustas las cadenas de valor, para que los productores puedan beneficiarse mejor del resultado de sus trabajos.
2019 fue el primer ejercicio en 22 años en el cual descendió la superficie mundial de olivar, al pasar de 11,7 a 11,5 millones de hectáreas. La ralentización de la olivicultura internacional afectaba hasta ahora principalmente al olivar tradicional; no obstante, el olivar moderno también comienza a sufrir el "azote" de los bajos precios en origen del aceite de oliva.
Rusia es un mercado de gran importancia para el aceite de oliva español. El país no cuenta con producción local de este tipo de aceite y, por lo tanto, depende totalmente de las importaciones de este producto. El mercado ruso no es nuevo para el aceite de oliva, el consumidor conoce sus beneficios y tiene a su disposición una gran cantidad de marcas y tipos. Además, el hecho de que muchos rusos pasen sus vacaciones en el Mediterráneo ayuda a dar a conocer el producto, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
El estudio Predimed-Plus ha incluido un total de 6.874 participantes (con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad) divididos en dos grupos: uno de intervención con Dieta Mediterránea hipocalórica, pérdida de peso y actividad física; y otro solo con Dieta Mediterránea con ingesta calórica ad libitum. "Tras un seguimiento de una media de cuatro años (entre 3,1 y 6,2 años), disponemos de numerosa información científica y esperamos completar la intervención a final de 2022", ha explicado el coordinador principal del estudio, Jordi Salas Salvadó.
Los datos oficiales muestran que la práctica totalidad del aceite de oliva que se consume en Taiwán es importado de terceros países. El valor de las importaciones de aceite de oliva virgen ha mostrado una tendencia positiva en los últimos años, debido al mayor conocimiento que tiene la población del producto tras las primeras décadas de comercialización en la isla, según destaca un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
Hispacoop ha presentado un estudio en el que se da a conocer la opinión de los consumidores sobre el esquema Nutri-Score y averigua su nivel de conocimiento con el fin de detectar si la información aportada por este sistema de etiquetado favorece las elecciones de compra de productos de alimentación más saludables y la comparativa de alimentos de una misma categoría.
Los ciudadanos que compran y usan marcas con valores lo hacen en alimentación y bebidas (68%), moda y complementos (33%) y salud y cuidado personal (23%). Así se desprende del III Estudio Marcas con Valores, impulsado por la consultora estratégica 21gramos y presentado ayer en Madrid, cuyo objetivo es investigar y explicar los comportamientos emergentes del ciudadano-consumidor en España.
La olivicultura ha sido el cultivo leñoso de mayor crecimiento en las últimas dos décadas, con un incremento acumulado de casi el 20% en dicho periodo. No obstante, desde 2018 se ha producido un punto de inflexión debido a la ralentización en la plantación y al abandono tanto del olivar tradicional como del moderno en países donde el agua supone un bien preciado y escaso; así como a la evolución del almendro como destino de tierras de cultivo, entre otros modelos de agricultura.
El mercado de aceite de oliva en Kazajstán es joven, en expansión y con mayor crecimiento que el resto de los aceites. Además, este país no posee producción propia y su mercado se surte directamente del exterior, siendo España su principal suministrador, seguido de Rusia (reexportaciones), Turquía, Italia, Lituania y Grecia.
|
|
|